martes, 20 de mayo de 2008

POR QUÉ "CARAJOS?: Una reflexion que nos toca fibras desde la Inteligencia Emocional

La siguiente es una carta que escribió un hijo a toda su familia, y creo que es un mensaje que se puede expandir a toda persona que desea generar reflexion alrededor de distintas dinámicas familiares que nos son afines a todos los seres humanos...
Espero puedan usar este espacio para escribir sus reflexiones.

Estas son palabras de un hermano que ama a todos y a cada uno de sus hermanos; son palabras de un hijo que ama a las persona que le dieron la vida, que le cambiaron los pañales, que lo han visto crecer y especialmente que le han dado todo lo que es; son palabras de un cuñado que ha aprendido a amar a quienes le han dado su amor y cariño a las personas que más ama: sus hermanos o hermanas; son palabras de un tío que ha vivido cómo se da vida a partir del amor; son palabras de un novio que ama a la mujer que ha elegido para construir una relación llena de cariño, respeto, dialogo y amor...
A lo mejor estoy en esos momentos en los que quiero dejar un mensaje trascendental o tal vez un mensaje emocional y es por eso que me he venido preguntando en estos días, y especialmente en la madrugada de hoy, lo siguiente: por qué carajos, no somos capaces de ponernos la mano en el corazón y decir todo lo que sentimos de una manera respetuosa y constructiva?; por qué carajos, no somos capaces de darle un abrazo a las personas que amamos?; por qué carajos, no somos capaces de hacer un alto en el camino para preguntarnos que es lo que quieren y desean las personas que nos rodean y amamos?; por qué carajos, dejamos que las cosas pasen y los conflictos se hagan cada día más graves?; por qué carajos,no utilizamos la palabra para trasmitir todo un arco iris de emociones, sino para ofender?: por que carajos, no nos damos un espacio con el otro para sentí, para saber qué carajos es lo que está sintiendo?; por qué carajos, cuando vemos a las otras personas tristes no nos detenemos a oírlas?; por qué carajos, si nos amamos no somos capaces de perdonar?; por qué carajos, no vemos a la vida llena de paz y de armonía?; por qué carajos, solo queremos verle a las otras personas sus defectos y no sus cualidades?; por qué carajos, no somos capaces de construir una familia en la que reine el cariño, el respeto, el dialogo?; por qué carajos, tenemos que estar hablando de las otras personas para destruirlas?; por qué carajos dejamos que la tristeza se disfrace de ira?; por qué carajos, no hemos sido capaces de tenernos unos a los ortos para apoyarnos?; por qué carajos, no nos hemos dado cuenta que lo único que tenemos son esas personas a las que amarnos?; por qué carajos, en vez de acercarnos a las personas que amamos buscamos la forma de alejarnos?; por qué carajos, si somos tan buenos para pensar en una estrategia organizacional y no somos capaces de buscar estrategia familiar?; por qué carajos, no somos capaces de buscar situaciones o motivos para poder encontrarnos con el otro para decirle lo mucho que lo amamos?; por qué carajos, cuando sentimos rabia no somos capaces de buscar el dialogo como única herramienta para construir relaciones llenas de amor?; por qué carajos, tenemos que ser tan orgullosos y dejar de lado a las personas que amamos?; por qué carajos, no somos capaces de acercarnos a esas personas que con el tiempo nos hemos ido alejando?; por qué carajos, no nos tenemos un momento a reflexionar lo que está pasando y empezamos a mirar hacia el futuro no para construir cosas materiales sino para construir relaciones solidas y llenas de amor????? por que carajos?????...............
¿Hasta donde tenemos que llegar?
No saben cuánto me duele el corazón?...
Solo les puedo decir que cada momento de aquí en adelante trataré de ser un mejor hijo, un mejor hermano, un mejor cuñado, un mejor tío, un mejor amigo y un mejor novio... y creo que éste es un buen comienzo.
Los amo con todo mi corazón, ustedes son la razón de mi ser, de mi sentir y de mi existir.

sábado, 22 de marzo de 2008

Exclusividad de la Música de Mozart en tela de juicio

Es pertinente citar algunas investigaciones que han intentado poner en tela de juicio la exclusividad de la música de Mozart en este tipo de mejoras, y particularmente, según Jiménez (S.F.), la sonata de alta frecuencia como la sonata para dos pianos en Re mayor K 448 y los conciertos para violín 3 y 4, en tanto que la música simple y repetitiva, no posibilita “la plasticidad cerebral” sino que puede llegar a producir efectos contrarios. “La plasticidad cerebral” engendra, en palabras de Lozano (2002), el debate más interesante de la neurociencia contemporánea puesto que contrapone dos posturas extremas representadas por los seleccionistas y los constructivistas. Para los primeros, las conexiones cerebrales están determinadas a priori mientras para los segundos dichas conexiones y la actividad neuronal se desarrollan, evolucionan. Con respecto a tal divergencia es posible proponer una postura intermedia, presentada por Cajal en 1894, citado por Lozano (2002), para quien “el órgano del pensamiento es, dentro de ciertos límites, maleable y puede ser perfeccionado (...) por una bien estructurada gimnasia mental”.
Según Sanz (2001), otros estudios que han intentado investigar la exclusividad de la música de Mozart, han sido llevados a cabo por Huges & Fino (S.F) y por Shaw y& Bodner (S.F.). Los primeros analizaron por medio de un ordenador un amplio rango de música en el cual se incluyó a Mozart, Bach, Chopin y otros 55 compositores. A partir de esto, lo único que lograron encontrar fue una repetición periódica de ciertas “ondas musicales” a largo plazo (una media de 30 segundos) presente en Mozart y en dos piezas de Bach, a diferencia, de las repeticiones de menor frecuencia (corto plazo) observadas en las restantes piezas musicales. Los segundos, desarrollaron otra investigación de este tipo en 1999 valiéndose de imágenes obtenidas por resonancia magnética para crear mapas de la actividad del cerebro e identificar su respuesta a tres tipos de música: pop de los años 30, "Para Elisa" de Beethoven y, por supuesto, Mozart, concluyendo que solamente esta última parecía activar ciertas áreas neuronales involucradas en la coordinación motora fina, la visión y otros procesos superiores entre los que se destaca el razonamiento espacio-temporal.

Mozart y la Musicoterapia

la influencia de la música se ha ido extendiendo por la cultura hasta convertirse en una terapia, en tanto que una persona capacitada prescribe el uso de música con el propósito de generar cambios positivos a nivel psicológico, físico, cognitivo o emocional (Music Therapy Association, 2003, citada por Hussey, 2003). Un ejemplo de investigaciones en terapia musical fue realizado con música clásica en el hospital de Saint Agnes en Baltimore, EE.UU, con pacientes en cuidado intensivo, los resultados de ésta investigación se reflejan en el informe del director de la unidad coronaria Bahr (S.F., citado por Manrique et al., 2005) quien afirma que “media hora de música produce el mismo efecto que diez miligramos de Valium”. Otros ejemplos son, por un lado, el estudio publicado en 1996 en el Journal of the Amerícan Medical Association llevado a cabo con mujeres embarazadas, en donde se concluyó que la estimulación mediante la música aumenta la liberación de endorfinas y disminuye la necesidad de medicamentos; y por otro, el estudio realizado en la Universidad del Estado de Michigan en 1993, en el que los investigadores aseguraron que escuchar música durante quince minutos aumentaba en más del 10% el nivel de interleukina (que son las proteínas que protegen a las células contra el sida y el cáncer). Al respecto, los tratamientos que han empleado la música de Mozart han sido realizados en países europeos como Gran Bretaña, por ejemplo, un estudio con 39 personas que sufren de epilepsia severa en donde por medio de la medición de sus ondas cerebrales se concluyó que la audición de la música de Mozart redujo significativamente la actividad epiléptica en 29 de estas personas. En una gran proporción de personas, la presencia de ondas epilépticas disminuyó a la mitad de tiempo. A modo de pie de página, y para tener en cuenta a la hora de diseñar y desarrollar procesos terapéuticos con música, cabe señalar que al interrumpir la exposición a la música se redujeron la mayoría de los efectos favorables que se habían conseguido en el proceso (Lozano, 2002)
Recogiendo un poco, mencionados estudios corroboran, como lo asegura Atehortúa (1997), que “el sonido afecta el sistema nervioso autónomo del ser y el fin de la terapia musical es reactivar los centros cerebrales, para estimular las conductas individuales” p.348. Al mismo tiempo, la ya nombrada influencia de la música y su difundido conocimiento en la cultura se han traducido, incluso, en políticas publicas como lo es el caso de Florida, que siguiendo el ejemplo del gobernador de Georgia, empezó a distribuir gratuitamente en 1998 CD´s de música clásica a las nuevas madres y a los distintos centros educativos bajo la creencia según la cual se desarrollan un bulto de nervios que conectan los dos hemisferios cerebrales si las personas son expuestas al “Efecto Mozart” a una edad joven (Baltimore Sun, 1998, citado por Bangerter & Heath, 2004 ) o como el caso de Washington cuyos funcionarios de Inmigración informaron que se aceleraba el aprendizaje del idioma en los nuevos inmigrantes al colocar música de Mozart en las clases de inglés (Anónimo, S.F, citado por Manrique, et al., 2005).

La Música de Mozart y las Emociones

La música tiene la capacidad de hacer llorar, bailar, pelear o amar al inspirar sentimientos religiosos, exaltados, felices y ansiosos teniendo por ello la facultad de afectar y comunicar a otras personas (Smith & Williams, 1999; Buttery, 2004; Ospino, S.F.; y Cooke, 1969, citado por Hussey, 2003). Dicha influencia de la música sobre los estados y reacciones emocionales, encuentran cimiento en investigaciones como la de Anonymous (2003), y las de Levine & Jou (1993, citados por McNamara & Ballard, 1999), quienes corroboraron la influencia que puede llegar a tener la música que se percibe y connota como violenta, en sensaciones y pensamientos agresivos, a través de una serie de cinco experimentos con más de 500 estudiantes de la Universidad de Iowa y del departamento de Servicios Humanos de Tejas, investigando de este modo los efectos de siete “canciones violentas” de siete artistas y de ocho “canciones no violentas” de otros siete. Los estudiantes escucharon las canciones para posteriormente realizar una serie de tareas psicológicas entre las cuales se encontraba la clasificación de palabras que pueden asociarse con significados agresivos y no agresivos (roca y palillo) con el propósito de medir pensamientos y sensaciones agresivas.

domingo, 16 de marzo de 2008

Para Reflexionar

“Las conclusiones teóricas son el lugar a donde se llega cuando uno se ha cansado de pensar” (Rodin, s.f., citado por Ortin & Ballester, 2005, p. 162).

Características de la Música de Mozart

¿Cuáles son las características de la música de Mozart que se puedan asociar con la mejoría en el desempeño de la resolución de problemas? Para dar respuesta a este interrogante, parece preciso tener en cuenta los postulados de Jiménez (S.F.), puesto que este autor sugiere que, “el “Efecto Mozart”, cuya base es el estímulo de las funciones cerebrales superiores, se produce gracias a los ritmos, melodías y frecuencias altas y agudas de su música, siendo sonidos altamente armónicos que estimulan tanto el neo-córtex como el sistema límbico -específicamente la corteza auditiva; las zonas asociadas a la emoción; y aquellas áreas del cerebro vinculadas en la coordinación motora fina (la visión y otros procesos de pensamiento)- de manera que no sólo activa las redes neuronales, sino que incide también en la concentración, la atención y la memoria, fundamentales para el proceso del aprendizaje”.

lunes, 25 de febrero de 2008

¿Cómo medir el efecto de la música de Mozart sobre la Resolución de Problemas?

Se puede medir mediante el desempeño en la solución de problemas de transformación. EL cual es comprendido a partir de los conceptos de Eficiencia y Eficacia. Donde Eficiencia hace referencia a la capacidad de resolver asertivamente un problema de transformación en un tiempo determinado, mientras que la Eficacia, hace referencia a la relación entre el Intentos Exitoso y los Intento Fallidos en los cual se resuelve el problema de transformación. Ahora, en cada intento se realiza un conjunto de acciones u operaciones, algunas de estás no conducen a la resolución del problema mientras uno de estos conjuntos si lo hace, razón por la cual resulta exitoso, en este sentido, la eficacia es la relación entre el Conjunto de Acciones Exitosas (CAE) y el Conjunto de Acciones Fallidas (CAF), en un tiempo máximo de 15 minutos.
Entonces, la fórmula del Coeficiente de Eficacia (CE) es: CE = (CAE/CAE + CAF) X 100

Así pues, la dificultad al solucionar un problema no solo estriba en buscar una secuencia de movimientos u operaciones que le permita a las participantes llegar a la meta desde el estado inicial, sino en seleccionar una serie de movimientos u operaciones que reduzcan la diferencia entre el estado inicial y la meta. Entonces, las estrategias o principios seguidos para seleccionar las acciones más eficaces para lograr la meta, es decir la estrategia de solución de problemas, puede ir, según Saiz (1994) “desde una estrategia de búsqueda aleatoria o ciega, pasando por la aplicación de heurísticos o “atajos”, hasta la utilización de algoritmos que garanticen la solución con un número mínimo de pasos” (p. 36).

jueves, 21 de febrero de 2008

RELACIÓN ENTRE EL EFECTO MOZART Y LA PRUEBA DE SOLUCIÓN DE PROBLEMAS MISIONEROS Y CANÍBALES

La presente investigación exploró la relación que existe entre el efecto Mozart y la prueba de solución de problemas Misioneros y caníbales en estudiantes de género femenino cuyas edades oscilaron entre los 17 y 20 años de edad. Para medir dicha relación se utilizó el juego interactivo Misioneros y caníbales y la Sonata para dos pianos en Re mayor K448 de Mozart. El análisis estadístico con un nivel de significación del 0,05 respaldó la existencia de diferencias significativas entre el grupo control y el grupo experimental; inclusive al aumentar dicho nivel de significancia al 0,01, es decir, con un grado de confiabilidad del 99%, se comprobó que la solución de la prueba Misioneros y caníbales estuvo asociada con el efecto Mozart.

Enter your email address:

Delivered by FeedBurner